Se entiende por pruebas
de tamizaje aquellos exámenes aplicados con el fin de identificar una
población, aparentemente sana, en mayor riesgo de tener una determinada
enfermedad, que hasta ese momento no se les ha diagnosticado. El esquema de tamizaje para DM
consiste en la aplicación de dos pruebas dispuestas de manera seriada. En la
primera, a través del cuestionario se explora la presencia de factores de
riesgo para diabetes mellitus tipo 2 y la sintomatología de poliuria,
polidipsia y polifagia y, en la segunda prueba, se miden los niveles de glucosa
capilar, para finalmente -en aquellos sujetos que se consideran sospechosos de
presentar la enfermedad – proceder a la confirmación diagnóstica a través de la
medición de los niveles de glucosa sérica en ayuno. Se consideran variables incluidas en el
cuestionario propuesto por la ADA 7 como son edad, sexo, antecedentes
familiares, para las mujeres haber tenido hijos de cuatro kilos o más,
características de la actividad física y características antropométricas.
Para medir la glucemia capilar, se utilizaron glucómetros de la
marca Accu-Chek modelo Sensor, con lancetas y tiras reactivas para dicho equipo.
Se considera como sujeto positivo o sospechoso la glucosa capilar en ayuno es de
≥ 100mg/dL o la glucosa capilar casual es de ≥ 140mg/dL, en caso de ser
inferior a estos puntos de corte el resultado de la prueba se considera negativo.
En el PADM-2 19, establece como resultado negativo o normal si la
glucosa sérica en ayuno es de < 126mg/dL; y positivo o confirmado de si la
glucosa sérica en ayuno alcanza valores de ≥ 126mg/Dl
Después de las pruebas de tamizaje se deben
realizar pruebas diagnósticas (glucosa plasmática en ayunas (GPA) y/o una
prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG)) para emitir el diagnóstico.
http://www.accu-chek.com.ec/406-La_importancia_del_buen_control_de_la_glucemia_en_diabetes.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario